MosaicosBarcelona

Mosaicos Barcelona | Inicios del mosaico hidráulico en Barcelona

Cómo fueron los inicios del mosaico hidráulico en Barcelona

Los inicios del mosaico hidráulico  aparece a finales del siglo XIX. Con la llegada del cemento artificial denominado Portland comenzó la producción a gran escala de este tipo de baldosas.

Este cemento era barato y de fácil manipulación; reemplazó rápidamente a productos más tradicionales, de mortero y hormigón con base de cal. La producción a gran escala de este cemento propició que, además de para hacer ladrillos, se comenzara a usar este material para generar la baldosa hidráulica.

¿Cómo fueron los inicios del mosaico hidráulico?.

La fabricación del mosaico hidráulico se realizaba pieza a pieza. El artesano decidía los colores a utilizar y preparaba una pasta mezclando pigmentos, arena, agua, cemento blanco y polvo de mármol blanco. Vertía la pasta en un molde que se llamaba «trepa», que constaba de varias separaciones y en cada una de ellas se vertía el color correspondiente.

Cuanto más color llevaba el diseño, más costoso era el proceso de elaboración. El resultado final era un pulido suelo hidráulico, toda una delicia para los amantes del arte y el diseño.

Este tipo de baldosa recibe el nombre de mosaico hidráulico por el proceso de finalizado y no por el uso de prensas hidráulicas como puede llegar a pensarse, puesto que en un principio las prensas eran manuales.

Los diseños característicos de la época eran los motivos geométricos, florales o vegetales. Los diseñadores conformaban los suelos hidráulicos como si de una alfombra se tratara, dándoles un aire visualmente atractivo.

La divulgación del uso de este tipo de baldosa coincidió con el movimiento modernista, lo que hizo que los diseños de las baldosas fueran encargados a los grandes diseñadores del momento como Domèmech i Montaner y Puig i Cadafalch, entre otros.

Antonio Gaudí solo diseñó un pavimento destinado para la Casa Batlló, que al final colocaron en la Casa Milà y que hoy forma parte de las aceras del Paseo de Gracia de Barcelona y sirve como muestra de recuperación del mosaico hidráulico.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies